Powered By Blogger

martes, 30 de noviembre de 2010

Entre chiflidos, que se haga la bola y meta la mano: eso es el tianguis.




Observación realizada en un tianguis dominical que se instala entre la avenida Texcoco y la avenida Zaragoza, cerca del metro Guelatao, delegación Iztapalapa. Con la intención de develar las complejidades que esconde el tianguis, complejidades que en la cotidianeidad son ignoradas y que se quedan pérdidas al pasar desapercibidas por quienes visitamos el tianguis pero que sin embargo son un fragmento de las esenciales prácticas de nuestra cultura.

Lo que nos atañe a realizar este trabajo, son cuestiones sobre un performance cultural muy rico en significados, imágenes y calor humano. Trata sobre el sentido del tianguis que ha devenido con los mitos que giran a su alrededor, es decir, con su cultura, su historia, sus representaciones simbólicas, su vida y su existencia.

Presentan:
Ámado Cárdenas Laura
Costilla Macedo Agustín
Delgado Osuna Emanuel
Gualito Atanasio Fabiola
Parrilla Abascal Karina
Segura Osorio Raúl*
Velasco Vega Nancy

Pumas Aficionados



El trabajo fue realizado en una observación realizada en el estadio olimpico universitario en un juego en donde el equipo Pumas fue local, partido sin convocatoria.
Pudimos observar que más allá de ser un deporte que se practica, tiene un enraizamiento cultural que se transmite de padres a hijos, es decir, que incluye costumbres como puede ser el consumo de tacos o diversos antojitos dentro y fuera del estadio o bien las porras y cantos propios del equipo, Además de lo que significa para un aficionado entonar un goya. Encontramos que los aficionados de este equipo de fútbol tienen una caracteristica especial ya que la mayoría de sus militantes son o pertenecieron a la UNAM, entonces es además una identificación no solo cn la institución sino con la mascota del equipo es decir el puma.
Y respecto al significado del puma, es prácticamente una especie de totem para el equipo, este se ve modificado en las playeras, en como el rugido de un puma llena el estadio, como se canta un Goya. Es el sentir de un conjunto de personas que sin tener mucho en común por esos 90 minutos estan unidos en uno solo queriendo ver ganar a nuestro equipo.


Equipo de anthros: Baena Lemus Karen Cruz Mendoza Miriam Hernández Martínez Estephani Maldonado Maldonado Jessica Valeria Trinidad Ambriz Delia Abigail

La Celebración de Día de Muertos como una Representación Originaria de la Cultura Mexicana




La elaboracion del presente video consistió en observar una de las tradiciones más importantes de nuestra cultura, día de muertos, pues creemos que al seleccionar este tema seleccionamos una parte importante de lo que representa a la cultura mexicana ya que esta tradicion es un símbolo que como país y raza se transmite de generación en generación, modificándose con el tiempo pero sin perder el significado de ello, además de toda la carga de significados que conlleva.

Chávez Monterrosas Adriana
Galicia Camarillo Navilt Araceli
Martínez Carmona Diana Karen
Merino Sánchez Erika
Noya Rodríguez Gabriela Asunción

lunes, 29 de noviembre de 2010

Antropología puentes peatonales



EQUIPO: ANTROPOS + H

Seminario de Antropología Hermenéutica: puentes peatonales

PUENTES PEATONALES

Aquí está el video de como los puentes peatonales no son usados en la ciudad de México

Dentro de este video podemos observar el poco uso que se le brinda a los puentes peatonales ubicados en diferentes lugares de la cuidad de México; en zonas de cruces de caminos, avenidas y calles, también podemos observar como los peatones que usan estas avenidas, prefieren arriesgar sus vidas a un accidente automovilístico a la utilización de los puentes, esto debido a que en la mayoría de estos casos las razones que argumentan las personas es por la inseguridad que puede haber en los puentes o la mas común por la flojera o el trabajo que cuesta subirlos, usando también excusas como que se pierde mucho tiempo en ellos.

A simple vista puede que el ejemplo de lo que ocurre en los puentes peatonales no tenga que ver mucho con las cuestiones culturales, pero este fenómeno se da gracias a las costumbres que se imparten en los sujetos desde tempranas edades y que trascienden en las generaciones convirtiéndose en costumbres culturales.

Esperamos sea de agrado el video para ustedes.

Equipo: Antropos + H

Karen Gonzáles Covarrubias
Mariana Carmona Pichardo
Carlos Alonso Nava Camarena
Araceli Pamela Chabarría Osorio
Alejandro Daniel Briz López
Hernández Santillán Carla

Elaboración de pan en Texcoco

Una tradición familiar que se lleva a cabo año con año desde hace cuatro generaciones y que siempre varia.

En este trabajo se presentara la observación hecha sobre la tradición de una familia en Texcoco, ellos cada año se reúnen para la elaboración del “pan de muerto”; no importa si viven en las cercanías o no, (Hay familia que viene desde Toluca solo a preparar pan), pero la mayoría procura llegar a la reunión porque para ellos es importante porque ninguno de ellos mira como una carga esta tradición y que por el contrario es esperada con alegría

La experiencia fue amena, nos permitió observar de manera muy clara las cuestiones de enculturación en las que se ve inmerso una persona, el papel de los agentes enculturadores y un poco de las situaciones en donde una persona no identifica el porqué hace las cosas, simplemente las ejecuta porque con ellas se siente bien, aunque no identifique la fuerte carga cultural que consigo trae esta acción.




Equipo Azul:
Arias Solis Linda Alejandra
González Estrada Jeanett
Nolazco Hipolito Annayantzy

lunes, 11 de octubre de 2010

COMENTARIO CAPITULO 10

A través del miedo, el terror y la violencia, en algunas culturas a partir de estos tres conceptos, buscan que otras culturas o los
propios individuos que conforman a ésta sobrevivan y no vivan, esto, por medio de la imposición e institucionalización de reglas
tradiciones y costumbres (permitido-Ley-prohibido), donde se busca hegemonizar, romper la mediación con su naturaleza (sus símbolos) y sus creencias
que les da sentido a su existencia y ser. Es por esto, que elegimos esta escena, ya que por parte de la "jauría" de Jack cayeron en una racionalización o
enajenamiento de la libertad, mientras que Piggy y Ralph mantuvieron la creencia y la esperanza del vivir, de ser rescatados, pero, al fin de cuentas
hegemonizó la parte racionalizadora-enajenante de los niños (¡cualquier parecido con la actualidad es mera concidencia!).


Amado Cárdenas Laura.
Costilla Macedo Agustín.
Delgado Osuna Emanuel.
Gualito Anatasio Fabiola.
Parrilla Abascal Karina.
Segura Osorio Raúl.
Velasco Vega Nancy.