Powered By Blogger

martes, 28 de septiembre de 2010

Hacia una Hermenéutica del Símbolo Patrio.

En México, si hay algo de lo que podamos presumir como nación, es dela valorización que se ha otorgado por décadas hacia símbolos deunión, símbolos que nos identifican, que nos hacen únicos ante elmundo entero y su globalización hipnotizante. Nos jactamos de ladiversidad gastronómica, de las propiedades naturales con los que losmexicanos somos privilegiados, de la variedad étnica que nos rodea, dela fuerza que el pueblo en conjunto refleja ante adversidadesincontenibles. Y qué mejor manera de rescatar esta unión que haciendoconstante referencia al tan de moda sentido patriótico, que, de igualmanera, viene comprendiéndose por nuestras culturas como un símbolo,una idea compartida en el país, entre mexicanos y sólo entremexicanos.

En particular, hay cabida para remarcar, aunque se torne trillado enenunciado, un canto que nos une, la ejecución, reproducción ycirculación generacional de un himno interpretado en eventosnacionales e internacionales, en instituciones educativas y sociales,en ocasiones especiales y en cada lunes de honores a la bandera: elHimno Nacional Mexicano. Interpretación allegada desde niños hastapersonas mayores, si no con la misma entonación y sentimiento, sí conun solo significado en particular, que se sondea con cada una de susestrofas hasta poner la dermis a flor de piel, un tanto referido apleonasmo. Pienso que en ésta composición se exhala más allá que unpasado sangriento de lucha por la libertad que hoy en día gozamos, unadimensión que encierra más allá de 156 años de trayectoria comosímbolo patrio, algún sentimiento tan indefinible como el hombremismo, tal vez sea la particularidad compleja que amerita el canto denuestro himno lo que en realidad hace al mexicano ser lo que es.

Es por ello que considero fundamental fortalecer en las nuevasgeneraciones, la lealtad y el respeto a los símbolos patrios, quienesllevan consigo una parte de la historicidad de México como un pueblounido por una misma historia de lucha, quienes resaltan la identidadde nuestro país, de nuestras tierras y raíces, inculcar en unaformación hacia un sentimiento que perdure en la cultura y tradiciónde los mexicanos, hacia un sentido de identidad, de identidad socialy de dignidad nacional.
Diana Karen Martínez Carmona

sábado, 25 de septiembre de 2010

El Calendario Azteca

En lo personal elegí el Calendario Azteca como símbolo representativo de México porque tanto en nuestro país como en el extranjero es inconfundible su origen, es decir que en cualquier parte del mundo se reconoce como parte de la cultura mexicana, cuando se ve un calendario azteca inmediatamente nos remontamos a esta. A pesar de que es un símbolo prehispánico y que actualmente no se le puede dar un significado como el que los aztecas le dotaban, es un ícono de nuestras raíces culturales.

Actualmente podemos encontrar impresa la imagen del calendario azteca en diversos objetos y en replicas que se hacen de él con distintos materiales, los cuales son adquiridos por mexicanos y personas de otros países lo cual nos habla del gran valor que tiene este ya que por su belleza e importancia tanto histórico-cultural como la que le otorgaron los aztecas en su tiempo, las personas lo portan con orgullo o lo ponen en algún lugar importante dentro de sus hogares concediéndole un valor y sentir por ser una pieza única dentro de toda nuestra conformación cultural mexicana.

Me parece que es primordial que como mexicanos no dejemos de lado símbolos como el Calendario Azteca(apesar de que sea de la cultura prehispanica) ya que es importante porque forma nuestra identidad cultural dentro de nuestra sociedad, la cual en los ultimos años se ha ido perdiendo en algunos aspectos por la fusión con otras culturas o por las características mundiales que actualemnte se viven como la globalización.


Escrito por Delia Abigail Trinidad Ambriz

miércoles, 22 de septiembre de 2010

Seminario de Antropología Hermenéutica

Delgado Osuna Emanuel

Grupo: 1701

MÁSCARAS MEXICANAS (LUCHA LIBRE)

¡Las máscaras!, ¿qué haríamos nosotros los mexicanos sin las máscaras?.

La máscara en la cabeza de algún mexicano, crea proyecciones e imágenes hacia el poder, hacia lo místico, lo misterioso, lo profano, lo valentón, lo macho y lo hembra, lo animal, lo hipócrita, lo falso, lo real, lo racional, lo irracional, lo ficticio, lo creativo, lo divino, lo maligno, lo heroico, lo villano, lo inhumano, lo humano; estas, abren la posibilidad de ser algo que no se es, de recuperar ese algo, esa esencia que vamos perdiendo o nos va quitando al tratar de incrustarnos en sociedad, pero también, pueden imposibilitar, restringiendo la subjetividad del portador.

Máscaras en todos los momentos de la vida, para reír, para llorar, para sentir, para no sentir, para ser hombre, para ser mujer, para todo. Indudablemente las máscaras se han vuelto esenciales en la vida, sólo con ellas nos podemos posicionar y poseer en el mundo, en la vida, en nuestros destinos; estas, reflejan la cultura a partir de la subjetividad del creador y del actor que se la coloca para interpretar el papel que le ha sido asignado o que se ha asignado.

Las máscaras tanto en los luchadores como en las demás personas que las utilizan, buscan el reconocimiento del otro, de reconocerme tu en mi y yo en ti, reconocernos en el otro o como diría el subcomandante Marcos: “no importa lo que está detrás de la máscara, sino lo que simboliza.” Al enmascararse es criticarse, reflexionarse, repensarse, interpretarse y comprenderse en el mundo, en su cultura, en su ser.

domingo, 19 de septiembre de 2010

Seminario de Antropología Hermenéutica: La leyenda de las ballenas

Analisis de la pelicula de la leyenda de las ballenas

Dentro de la película de "La leyenda de las ballenas" se puede encontrar toda serie de símbolos, creencias e ideologías en torno a estos animales, y que causan un impacto de gran importancia en la cultura que se presenta en la película, e influye dentro de esta de formas tan importantes que muchas de las decisiones que se toman dentro de la tribu, eran con referencias a todas sus creencia, y muestra varios aspectos interesantes dentro de su determinada cultura; tal como la toma de decisiones del jefe de la tribu, las maneras de comportarse, el papel del hombre y la mujer, entre otros factores.
En relación co la lectura de Edgar Morin, La trinidad humana; dentro de la película nos damos cuanta como se conforma su noofera, ya que la imagen de Paikea es una idea que nace como búsqueda de origen y se convierte en un Dios fundador de su pueblo; así mismo, el pensar que el que fuese capaz de montar una ballena se convertiría en el elegido para ser gobernante, es un mito que da sentido a sus vidas. Podemos observar, en la misma línea como a través de la educación se transmiten todas estas costumbres, saberes, creencias, etc., que forman la noosfera y como gracias a ella establecen una conexion entre su cultura y la naturaleza.
Debido a que la cultura guía el comportamiento del ser humano y por lo tanto su criterio y su juicio, provoca ya exclusión e intolerancia hacia otras culturas (etnocentrismo). Ya que todas las culturas tienen un sentido diferente en su cosmovisión es importante recordar que las acciones de estos sujetos pueden modificarlas, por lo tanto la transmisión de conocimientos hacia otras generaciones deberían de tener un sentido de respeto para las demas culturas.
La película muestra bastantes aspectos fundamentales que se pueden rescatar con respecto al proceso de enculturación, ya que como observamos dentro de la película existen una serie de símbolos y significados muy subrayados, que como pedagogos es importante poder distinguir para comprender aquel aprendizaje cultural, transmitido de generación en generación, por todos aquellos agentes enculturadores.
los símbolos que determinan la cultura forman parte de un rubro importante, ya que estan cargados de significados que prevalecen durante mucho tiempo, que enriquecen a la personas, proporcionan explicaciones a los acontecimientos más importantes y dan sentido lógico a los eventos más representativos de determinada cultura. Lo que para unos significa la respuesta de un presente lleno de ancestros, de historia, de memoria, de riqueza cultural, para otros puede significar algo inédito. En el caso de la película, cualquiera de nosotros no podría concevir los anhelos que tenían tanto la niña como el abuelo, por ser provenientes de una cultura distinta, incluso muchos de sus comportamientos nos parecen extraños, en ese sentido, no podemos juzgar las creencias, la fe, los símbolos, los significados, las representaciones de diferentes culturas; pero si hacer hincapié, en que ese tipo de mitos le dan al ser humano una explicación, una comprención de su presente a partir de su pasado. Esto les permite a los individuos creer y darle a su existencia un sentido como sociedad, como cultura y como ser humano.

EQUIPO: ANTROPOS + H

Karen González Covarrubias
Mariana Carmona Pichardo
Carlos Alonso Nava Camarena
Araceli Pamela Chabarría Osorio
Alejandro Daniel Briz López

jueves, 16 de septiembre de 2010

Analisis de la pelicula: "La leyenda de la Ballenas"

Toda sociedad conlleva una cultura, a tal grado que crea significados y símbolos que desembocan en costumbres, que guían las acciones de las personas inmersas en ella y se transmiten de generación en generación logrando que sean hipersexuados, hipermamiferos, y como decía Rousseau, “veo un animal menos fuerte que los unos, menos ágil que los otros, pero mirándolo bien el más aventajado de todos”; el hombre.
El ser humano forma parte de un todo en el universo, comparte la vida con los animales, las plantas y los integrantes de su núcleo social hasta llegar a la muerte que también forma parte de él y que significa el fin físico del sujeto pero no el espiritual logrando así ser meta viviente. En la película Porourangi en un principio regido por una sola cultura, poseía una cosmovisión de vida, por causas de fuerza mayor a partir de un momento determinado en su vida se fracturan lazos de él hacia su cultura y decide salir de su comunidad pero no abandona su cultura, por el contrario proyecta su cultura a través del arte en las exposiciones que realizo en diversos países. Aunque no permanece ajeno a lo que ve pues a su vez fue tocado por las culturas nuevas con las que se relaciono y al regresar a su comunidad, mira con otros ojos sus costumbres, sobre todo las reflejadas en su hija Paikea quien es tratada por el abuelo Koro con cierta frustración por ser del sexo femenino ya que por tradición el pueblo se regia patriarcalmente por un amplio linaje de jefes del cual Paikea era heredera primogénita y por ser mujer no podía asumir su lugar como líder, con esta conducta se refleja la visión ancestral con la que se guiaba la comunidad.
Debemos mencionar que Koro amaba a su nieta pero las costumbres le impedían verla como un líder digno de ser seguido y con la fuerza necesaria para sacar al pueblo de la indiferencia en que estaba, con esta interrelación de la vida se rescata la importancia de la historia, punto donde se mezclan el pasado, el presente y el deseo de trascender; a través de lo que llamamos cultura.
Al final de la película se observa como el abuelo por fin acepta a Paikea después de una serie de retos cumplidos por parte la niña, aunque no impuestos directamente a ella y así se constata lo que Conrad menciona: “los hábitos culturales, las percepciones y los eventos modelan la naturaleza humana de muchas maneras”; el contexto, el tiempo y la percepción de los actores influye de manera importante en la invención y cambios de usos y costumbres y por lo tanto en la construcción de la identidad del hombre. Lo anterior lleva a una transformación a las culturas a través de las mezclas de todo lo que las toca, somos sujetos en constante movimiento en busca de nuevos ciclos, pero siempre tendremos la necesidad de creer en algo y la realidad de crear mitos como un elemento que de estructura a nuestra practica diaria, es decir, nuestra cultura. Ella será a final de cuentas quien dará sentido a la existencia de los individuos que la forman y ellos a ella.

Elaborado por:

Equipo Azul
* Arias Silis Linda Alejandra
* González Estrada Jeanett
* Nolazco Hipolito Annayantzy


ANÁLISIS DE LA PELICULA: "LA LEYENDA DE LAS BALLENAS"

Es preciso destacar la importancia que tiene la cultura dentro de las sociedades, ya que es la base del desarrollo de las mismas,además debemos de señalar que el ser humano es el único que disponen de un aprendizaje cultura, el cual depende de los símbolos que el mismo crea y a los que les dota de un significado y valor lo cual tiene como resultado la cultura la cual se comparte por un determinado grupo de personas que forman una comunidad, civilización o sociedad; y además es importante recordar que para esta se transmite de generación en generación para su preservación dentro de la misma .
Y para entender como es que esta transmisión se lleva cabo, citaremos lo siguiente: “La cultura que es aprendida, se transmite de una generación a la siguiente mediante el proceso de enculturación”(1).
En la película se muestra todo un proceso de enculturación vivido por toda la comunidad, en este caso específicamente reflejada en la familia del jefe de la tribu, el cual tiene dos grandes raíces: una biológica y otra que intenta hacer verdadera, esta otra raíz, es parte de una forma de vida, es parte de una raíz histórica-cultural, es una raíz que es vivida pero también imaginada, una raíz que es soñada pero también comprobada.
El proceso de enculturación se ve aun más claro con Pai, ya que a partir de que es criada por sus abuelos, ella adquiere como miembro de una comunidad todos aquellos símbolos, creencias y comportamientos que forman la cultura de su sociedad, por lo tanto a lo largo de toda la película se puede notar como habla el dialecto, conoce a la perfección las canciones, los ritos al grado de que aún con la prohibición de su abuelo por no llevar a cabo algunos de estos por su condición de mujer, ella hace todo lo posible por aprenderlos a través de observar, escuchar, conversar e interactuar con las personas que de una u otra manera tenían un acercamiento más intimo con estas creencias .
Es de esta manera como también la comunidad, como miembros de un grupo le otorgan un significado a las ballenas, al diente de la ballena y a la canoa, que para ellos simbolizan su principio, su origen. Y es así como marca el destino de algunos jóvenes varones primogénitos descendientes directos de la familia que ha ostentado el poder de la tribu, que de cierta manera se ve interrumpido por el nacimiento de Pai, que tiene un trágico comienzo por la muerte de su madre y hermano gemelo.
Koro su abuelo, no deja de lado el cariño que el tiene a su nieta pero que sin embargo y debido al mito(2) y su enraizamiento cultural no ve como alternativa la sucesión de Pai, y busca entre los otros jóvenes de  la tribu al descendiente; en su búsqueda por preservar las tradiciones de la comunidad a la que pertenece, y no desdibujarse en la occidentalización que sufre el lugar donde habitan.
Los integrantes de una cultura no son sujetos pasivos solo receptáculos de ella, sino que interactúan, juegan, viven; construyendo y de-construyendo la cultura, como en el caso de la película donde por iniciativa de Pai, apoyada por su abuela logran cambiar la perspectiva de su abuelo Koro. Pai, quería conservar sus tradiciones pero no siguió completamente las reglas culturales que se tenían “…la personas no siempre hacen lo que dice su cultura o lo que otra gente espera”2 lo que la llevará a cambiar en algo a su propia cultura de una manera activa y creativa, y demostrarle a su abuelo que pesar de su corta edad y de ser mujer puede liderear a la comunidad.
Philip Conrad escribe “Las culturas obligan a los individuos, pero las acciones de estos pueden cambiar a las culturas”(3)
Entonces la cultura simboliza, es donde el imaginario y las cosmovisiones tienen cabida, en este caso concreto el mito3 de la comunidad acerca de su propio principio, la manera de designar gobernantes, y como marca su conducta y su relación con esos otros que le rodean.
Puedemos entonces concluir que el cambio en esta pequeña comunidad pudo darse por pequeños destellos de aculturación vividos por Pai, y por la comunidad en general, que permitió “ablandar” de forma más rápida sus alternativas de solución a la elección de un dirigente.
No sin mencionar el esfuerzo y sacrificio vivido por la pequeña como agente de cambio cultural, pues se muestra una resistencia hacia ese cambio pues es salir de una zona de confort establecida como ellos creen desde hacia más de 1000 años.
Ya para finalizar “la cultura es un atributo que de los individuos en cuanto miembros de  grupos […] la enculturación unifica a las personas al proporcionarnos experiencias comunes”(4)
Entendemos entonces que el símbolo ballenas y Paikeia, tenía para la comunidad un significado transmitido de forma histórica-lingüística enraizada en el mito. 
_____________________
1. CONRAD, Philip y Kottak. Antropología cultural. Ed. Mc Graw 11va. España, 2006, pp59.

2. Mito entendido no como la mentira, sino como la construcción de cierta cultura en tanto creencias, que pueden condicionar la conducta de los sujetos en cuanto a sus relaciones entre ellos o con los otros inclusive el medio ambiente

3. Óp. Cit.

4. Óp. Cit. Pp.60


 

Elaborado por:
Maldonado Maldonado Jessica Valeria
Trinidad Ambriz Delia Abigail
Hernández Martínez Estefani
Cruz Mendoza Miriam
Baena Lemus Karen
Jiménez Zuleta Erick David

miércoles, 15 de septiembre de 2010

PELÍCULA: LA LEYENDA DE LAS BALLENAS (ANÁLISIS)

En la película, podemos interpretar que existe un proceso de preservación cultural, que devino en una transformación de la misma al haber una ruptura de mitos, éstos, dándose por la deconstrucción-construcción de los mismos. A partir del mito de la llegada y origen de los Maoris en las costas Neozelandesas, es donde comienza toda esta urdimbre y entramado de símbolos que envuelven y entrelazan las narraciones históricas de los actores en análisis.

El personaje del abuelo representa la intención más fuerte de preservación cultural, este, conserva los conocimientos que nutren la tradición a la que pertenece, demostrándolo en las acciones y actitudes que realizaba en la comunidad (en la escuela, en el tallado de madera de la canoa, en la crianza de la niña, en los hábitos, costumbres y valores). Él, se asumía como el líder que esperaba su comunidad, aquel del mito fundacional de su cultura. Sin embargo no cumplía del todo con lo que marcaba la leyenda, pues no fue el elegido, y sus descendientes tampoco, pues el primogénito, decidió moverse por otros lados, realizar otras actividades, como llevar su cultura a otros lugares, dándole amplia dimensión a lo que se realiza en su comunidad de origen

El agente más representativo de la transformación cultural lo encarna Paikea (niña protagonista), pues su intención de integrarse a las tradiciones y asumir el rol de las creencias que su linaje le asignaba. Estas creencias se daban a partir de los procesos de enseñanza-aprendizaje (enculturación) en Koro y Paikea; inherentemente creaban símbolos y significaciones que otorgaban poder al mito de la cultura Maori.

El mito actuaba en Koro y Paikea como elemento estructurador de su cultura, éste, dándoles sentido a la existencia individual y colectiva en la que se mueven y, al aprehender el mito abrían la posibilidad de aferrarse a la vida en este mundo que poco a poco trataba de engullir su cultura y su individualidad. Al creer en el mito originario de su cultura, éstos, se comprendían en su existencia, en su comunidad, en su cultura y en el mundo.

Amado Cárdenas Laura

Costilla Macedo Agustín

Delgado Osuna Emanuel

Gualito Atanasio Fabiola

Parrilla Abascal Karina

Segura Osorio Raúl

Velasco Vega Nancy

Analisis de la Pelicula "La Leyenda de las Ballenas"

"LA LEYENDA DE LAS BALLENAS"

Es una película que rompe con los esquemas tradicionales del cine, nos muestra otra visión del mundo, una forma de vivir tan distinta al mundo occidental, al que ya estamos demasiado acostumbrados, este filme, sin duda, logra enriquecer nuestra experiencia como seres humanos.

La película comienza con el nacimiento de Paikea Alpirana y de su hermano gemelo, quien muere durante el parto, al igual que su madre. Esto no sólo es una tragedia por la pérdida de vidas, sino porque el abuelo, Koro, esperaba un varón para heredar el título de líder de la tribu Maori. Desde luego, dicho título les estaba prohibido a las mujeres, en este momento es donde se ve como una situación meramente reducida a lo biológico, una sola parte de la complejidad del hombre, como es el sexo de un ser, tiene un trasfondo cultural impresionante pues cambia el rumbo total de una comunidad. En la película se muestra como el ser humano es totalmente dependiente de un grupo el cual tiene costumbres, tradiciones, con roles que ejercen cada uno de sus compañeros, para crear esta sociedad y preservar tales condiciones.

La tribu poseía, como en toda cultura, símbolos característicos con significados muy importantes para ellos, ejemplo de ello son las ballenas y el vínculo que se tenía con sus dioses y ancestros, también el diente de ballena que representaba el poderío de la tribu en cuanto a ser jefe y la arraigada idea de que el primogénito varón debía serlo porque ser hombre es sinónimo de valor, fuerza y poder. Parte importante al igual que los símbolos es el lenguaje, en esta tribu su lenguaje era peculiar en cuanto a sus cantos, himnos, bienvenidas, incluso el cómo llamaban a sus dioses para pedirles ayuda, es más, el lenguaje lo llevaron más allá de humano a humano cuando se comunicaban con sus dioses, además de ser sumamente estrictos en la pronunciación de los cantos y poesías.

Paikea, a pesar de estar muy interesada en preservar las costumbres de su pueblo, se ve segregada, por parte de su abuelo, de las enseñanzas tribales, sólo por pertenecer al sexo femenino.

El tema feminista de la película no es particularmente de lo más novedoso, pero al menos está integrado a la trama de modo natural y sutil, de modo que no se convierte en solo una pesada lección de tolerancia, sino por lo contrario en una buena historia en donde el abuelo no es un villano genérico, indiscutiblemente quiere mucho a su nieta, y su segregación no se origina en el odio, sino en una larga tradición que está tan arraigada en su mente que es imposible pensar en una alternativa. Igualmente, el resto de la comunidad vive vidas normales, tratando de sobrevivir en la sociedad contemporánea, pero haciendo lo posible por mantener viva su herencia espiritual. El hombre histórico se muestra en el momento mismo en el que poseen un pasado, y ese pasado es contado por los mayores, los más sabios, el saber que tienen ancestros y deben venerarlos es parte de la narración mítica con momentos clave, los más importantes y significativos para la tribu; “La historia transmite sentido, valores, y engendra igualmente sentido” (Fullat,2004) para que esta tribu tuviera tan arraigadas sus creencias, valores y actos se sirvió de la historia, de su historia para crear y recrear su presente a través de actos tales como la búsqueda del nuevo jefe, de cómo debía ser, las cualidades no sólo físicas sino espirituales que finalmente Paikea consiguió a pesar de ser mujer, aquí fue donde se transformó totalmente la historia de los jefes varones puesto que la niña demostró que también era capaz de ello.

Pues la pequeña, continúa su aprendizaje aún a espaldas de su abuelo, lo que eventualmente pone en peligro la estabilidad de la sencilla comunidad. Pai se enfrenta a romper con una tradición para transformarla, desde este punto, se puede decir que ella se implica en la leyenda y conjunta los hechos pasados transformándolos.

Se maneja claramente el proceso de enculturación, debido a que, Paikea fue aprendiendo en el transcurso del tiempo que era parte de esas tradiciones, costumbres y símbolos, es decir, ella era pieza esencial de una cultura, ya que la define como es, todo ese complejo que incluye el conocimiento, las creencias, el arte, la moral, el derecho, la costumbre y cualesquiera otros hábitos y capacidades adquiridas por el hombre como miembro de la sociedad.

Paikea en este proceso de enculturación fue aprendiendo, al interactuar con su familia observando, escuchando y conversando, por ejemplo, cómo utilizar una lanza, los rezos, cantos, símbolos y saberes primordiales de la tribu a la que ella pertenecía, así también ella se dio cuenta que ya era parte de un grupo social acatando algunas de sus normas y reglas. Uno de los símbolos se suma importancia para ellos eran las ballenas, ya que ellos mencionaban que ellas traen la vida, era algo que ellos protegían mucho, esto da a significar su conexión con la naturaleza.

Muchos de nosotros en este tiempo nos henos apartado de la naturaleza, le hemos restado importancia, nos creemos ajenos a ella, y la hemos minimizado, siendo que somos parte de un mismo sistema, en lo que no hemos tomado partida, es en darnos cuenta de que nosotros llegamos muy rápido al estado de finitud, tan frágiles que en un momento estamos y al siguiente ya no, el hombre ya no es consciente de su estado natural, por eso no lo valora, y nos hace sorprendernos y hasta nos causa gracia observar a quien si lo hace.

La Leyenda de las Ballenas por encima de ser una historia moralista, se convierte en una rica narrativa que invita al análisis y a la reflexión, una película emotiva, pero no sentimental, y edificante, pero no por ello blanda o insípida, gracias a una buena dosis de una cultura muy ajena a la occidental, pero igualmente válida y compleja.
Por:
Chávez Monterrosas Adriana
Galicia Camarillo Navilt Araceli
Lopez Villeda Maritza
Merino Suárez Erika
Martínez Carmona Diana Karen
Noya Rodríguez Gabriela Asunción