Toda sociedad conlleva una cultura, a tal grado que crea significados y símbolos que desembocan en costumbres, que guían las acciones de las personas inmersas en ella y se transmiten de generación en generación logrando que sean hipersexuados, hipermamiferos, y como decía Rousseau, “veo un animal menos fuerte que los unos, menos ágil que los otros, pero mirándolo bien el más aventajado de todos”; el hombre.
El ser humano forma parte de un todo en el universo, comparte la vida con los animales, las plantas y los integrantes de su núcleo social hasta llegar a la muerte que también forma parte de él y que significa el fin físico del sujeto pero no el espiritual logrando así ser meta viviente. En la película Porourangi en un principio regido por una sola cultura, poseía una cosmovisión de vida, por causas de fuerza mayor a partir de un momento determinado en su vida se fracturan lazos de él hacia su cultura y decide salir de su comunidad pero no abandona su cultura, por el contrario proyecta su cultura a través del arte en las exposiciones que realizo en diversos países. Aunque no permanece ajeno a lo que ve pues a su vez fue tocado por las culturas nuevas con las que se relaciono y al regresar a su comunidad, mira con otros ojos sus costumbres, sobre todo las reflejadas en su hija Paikea quien es tratada por el abuelo Koro con cierta frustración por ser del sexo femenino ya que por tradición el pueblo se regia patriarcalmente por un amplio linaje de jefes del cual Paikea era heredera primogénita y por ser mujer no podía asumir su lugar como líder, con esta conducta se refleja la visión ancestral con la que se guiaba la comunidad.
Debemos mencionar que Koro amaba a su nieta pero las costumbres le impedían verla como un líder digno de ser seguido y con la fuerza necesaria para sacar al pueblo de la indiferencia en que estaba, con esta interrelación de la vida se rescata la importancia de la historia, punto donde se mezclan el pasado, el presente y el deseo de trascender; a través de lo que llamamos cultura.
Al final de la película se observa como el abuelo por fin acepta a Paikea después de una serie de retos cumplidos por parte la niña, aunque no impuestos directamente a ella y así se constata lo que Conrad menciona: “los hábitos culturales, las percepciones y los eventos modelan la naturaleza humana de muchas maneras”; el contexto, el tiempo y la percepción de los actores influye de manera importante en la invención y cambios de usos y costumbres y por lo tanto en la construcción de la identidad del hombre. Lo anterior lleva a una transformación a las culturas a través de las mezclas de todo lo que las toca, somos sujetos en constante movimiento en busca de nuevos ciclos, pero siempre tendremos la necesidad de creer en algo y la realidad de crear mitos como un elemento que de estructura a nuestra practica diaria, es decir, nuestra cultura. Ella será a final de cuentas quien dará sentido a la existencia de los individuos que la forman y ellos a ella.
Elaborado por:
Equipo Azul
* Arias Silis Linda Alejandra
* González Estrada Jeanett
* Nolazco Hipolito Annayantzy
hola soy erika me parese una buena aportación y muy atinado al mencionar que es en la cultura en la que se basa todo el sistema, solo daría mi opinión diciendo que dentro de una cultura hay cabida para otras culturas las que distingen a los pueblos y en la que los sujetos expresan su individualidad.
ResponderEliminarEste comentario es claro y puntal en sus aportaciones pues tiene un manejo ágil de los contenidos que hemos revisado en el transcurso de las clases relacionandolas con los elementos más relevantes-reveladores de ésta bella película que es oportunidad de apreciar la particular manera de hacerse con el entorno de un particular grupo social. La conclusión señala la certeza universal que compartimos los seres humanos como pertenecientes a una cultura y sociedad e individuos en el mismo movimiento: "Antes de que se tenga la vivencia de los otros, los otros han intervenido ya en mi vida y están interviniendo en ella." Xavier Zubiri (1986) SOBRE EL HOMBRE.
ResponderEliminarHola... bueno me parece que su análisis abarca muchas de las cosas que vimos durante las clases y que la información tiene un buen manejo ya que lo sintetizaron de una buena manera, sin embargo creo que había más elementos de la película que pudieron haber rescatado para enriquecer aun más la relacion de esta con lo visto en las clases; sin embargo comparto la opinión de que su conclusión refleja lo importante que es la cultura para los individuos.
ResponderEliminarDelia Abigail Trinidad Ambriz
Al leer su analisis creo que hicieron una buena adecuacion de los contenidos de la pelicula y las lecturas vistas en el seminario, aunque creo que tambien pudieron haber rescatado mas acerca de la manera en que lleva a cabo toda la sitacion que vimos en la pelicula y posteriormente tratar de darle un enlace con las lecturas que diera un poco mas de elementos para un analisis mas completo gracias attte: joselyn Ortiz Cisneros
ResponderEliminarHola, Soy Jessica Valeria Maldonado Maldonado.
ResponderEliminarMe llamo la atencion que hayan tocado el tema de los mitos, me parece que estos forman parte fundamental de lo que nos constituye como una cultura con creencias y simbolos particulares, que forman parte de lo que especificamente somos ya que estos determinan ciertas imagenes y forma de comportarnos y referirnos hacia ciertos eventos y tambien la forma en que sentimos y de comportarnos con los demas. Siento que en la pelicula lo mas notable de ese grupo de personas es la forma en como se relacionan con la naturaleza y en especifico con las ballenas por que es precisamente un mito en el que ellos se basan para decir y creer firmemente que de hay vienen, que ese es su origen, lo cual para mi refleja eso que ustedes comentan de la necesidad tan grande que tenemos los seres humanos de dotar de sentido nuestra existencia y tal creencia llega a ser tan fuerte que aunque los ojos de todos los demas lo descalifiquen es para nosotros una verdad incuestionable puesto que es la forma mas viable de trascender y no ser pura materia efimera en este mundo.
A mi parecer la forma en la cual las culturas construyen sus mitos aparte de dotar de orden y sentido son una forma hasta poetica y estetica de relacionarse con el mundo.