Powered By Blogger

martes, 28 de septiembre de 2010

Hacia una Hermenéutica del Símbolo Patrio.

En México, si hay algo de lo que podamos presumir como nación, es dela valorización que se ha otorgado por décadas hacia símbolos deunión, símbolos que nos identifican, que nos hacen únicos ante elmundo entero y su globalización hipnotizante. Nos jactamos de ladiversidad gastronómica, de las propiedades naturales con los que losmexicanos somos privilegiados, de la variedad étnica que nos rodea, dela fuerza que el pueblo en conjunto refleja ante adversidadesincontenibles. Y qué mejor manera de rescatar esta unión que haciendoconstante referencia al tan de moda sentido patriótico, que, de igualmanera, viene comprendiéndose por nuestras culturas como un símbolo,una idea compartida en el país, entre mexicanos y sólo entremexicanos.

En particular, hay cabida para remarcar, aunque se torne trillado enenunciado, un canto que nos une, la ejecución, reproducción ycirculación generacional de un himno interpretado en eventosnacionales e internacionales, en instituciones educativas y sociales,en ocasiones especiales y en cada lunes de honores a la bandera: elHimno Nacional Mexicano. Interpretación allegada desde niños hastapersonas mayores, si no con la misma entonación y sentimiento, sí conun solo significado en particular, que se sondea con cada una de susestrofas hasta poner la dermis a flor de piel, un tanto referido apleonasmo. Pienso que en ésta composición se exhala más allá que unpasado sangriento de lucha por la libertad que hoy en día gozamos, unadimensión que encierra más allá de 156 años de trayectoria comosímbolo patrio, algún sentimiento tan indefinible como el hombremismo, tal vez sea la particularidad compleja que amerita el canto denuestro himno lo que en realidad hace al mexicano ser lo que es.

Es por ello que considero fundamental fortalecer en las nuevasgeneraciones, la lealtad y el respeto a los símbolos patrios, quienesllevan consigo una parte de la historicidad de México como un pueblounido por una misma historia de lucha, quienes resaltan la identidadde nuestro país, de nuestras tierras y raíces, inculcar en unaformación hacia un sentimiento que perdure en la cultura y tradiciónde los mexicanos, hacia un sentido de identidad, de identidad socialy de dignidad nacional.
Diana Karen Martínez Carmona

3 comentarios:

  1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  2. ¿México un pueblo unido por la misma historia?
    ¿Lealtad y respeto a los símbolos patrios?
    ¿Mexicanos Unidos?

    El nacionalismo -ideología sustentada en la creencia de que personas comparten una historia en común, símbolos y deberes- si bien por una parte permite la cohesión, permite también la reproducción del ejercicio de dominación por una élite que monopoliza recursos materiales y simbólicos. El nacionalismo es un entramado simbólico que, expresado como sentimiento de compromiso de quienes nacieron y viven en un país, permite la adhesión incuestionable a las fuentes de dominación ideológica. Los promotores del nacionalismo y sus "símbolos patrios", le hacen la chamba al estado, garantizando la reproducción de una ideología que obstaculiza el cambio de mentalidades y el ejercicio pleno de la crítica. El nacionalismo es acrítico porque criticarlo, revela su principio imaginado, mitológico y violento. Los mexicanos no compartimos una misma historia, ni tradiciones, ni costumbres ni creencias. "los mexicanos" no existen sino como comunidad imaginada, y alentar la lealtad a los "símbolos patrios" es alentar lealtad a quienes administran esos símbolos, que son los mismos que detentan y ejercen el monopolio del poder.
    Cuando la gente no tiene nada que decir, cuando la gente no tiene nada que pensar.... entonces enarbola la bandera del nacionalismo y expresa su orgullo patriotero como una necesidad de mostrarse y hacerle saber al mundo su existencia.

    ResponderEliminar
  3. ¿México un pueblo unido por la misma historia?
    ¿Lealtad y respeto a los símbolos patrios?
    ¿Mexicanos Unidos?

    El nacionalismo -ideología sustentada en la creencia de que personas comparten una historia en común, símbolos y deberes- si bien por una parte permite la cohesión, permite también la reproducción del ejercicio de dominación por una élite que monopoliza recursos materiales y simbólicos. El nacionalismo es un entramado simbólico que, expresado como sentimiento de compromiso de quienes nacieron y viven en un país, permite la adhesión incuestionable a las fuentes de dominación ideológica. Los promotores del nacionalismo y sus "símbolos patrios", le hacen la chamba al estado, garantizando la reproducción de una ideología que obstaculiza el cambio de mentalidades y el ejercicio pleno de la crítica. El nacionalismo es acrítico porque criticarlo, revela su principio imaginado, mitológico y violento. Los mexicanos no compartimos una misma historia, ni tradiciones, ni costumbres ni creencias. "los mexicanos" no existen sino como comunidad imaginada, y alentar la lealtad a los "símbolos patrios" es alentar lealtad a quienes administran esos símbolos, que son los mismos que detentan y ejercen el monopolio del poder.
    Cuando la gente no tiene nada que decir, cuando la gente no tiene nada que pensar.... entonces enarbola la bandera del nacionalismo y expresa su orgullo patriotero como una necesidad de mostrarse y hacerle saber al mundo su existencia.

    ResponderEliminar